“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”.

Autor: Nelson Mandela

domingo, 1 de octubre de 2017

Formación de los formadores [Tarea 1.3]


:: APRENDIZAJE FORMAL, INFORMAL Y NO FORMAL ::

Desde mi humilde punto de vista, la formación del profesorado es un pilar fundamental en el sistema educativo. Es un asunto de vital importancia, si nuestra intención es cambiar el rumbo de las pedagogías y metodologías desfasadas, atrasadas e incluso me permito decir 'añejas’ que todavía se aplican en muchas de las aulas de nuestros institutos y escuelas.

El cambio en el modelo educativo apunta hacia el uso de metodologías activas y dinamizadoras que preparan al alumno para la vida, y con las que se responsabilizan de su propio aprendizaje, quedando el papel del docente en un mero guía o mediador.

La formación que se suelen recibir los docentes es escasa, justa y muy a demanda. En cuanto a la formación sobre tecnologías de la información y la comunicación, mundo que me afecta directamente, ya que imparto clases en Ciclos Formativos de Informática, suele basarse en lecciones magistrales, 'píldoras informativas' que las denominan en mi centro, sobre herramientas puntuales sumamente básicas: clicar en este botón, desplegar un menú, seleccionar esta opción, …

Es cierto, que, en mi especialidad, hay que estar siempre al día, 'dormirte' un año, supone descolgarte de la realidad fulgurante a la que avanza la informática. La demanda de cursos por parte de todos los compañeros es constante, si bien, chocamos con una Consejería que siempre se encuentra pobre en recursos económicos como para llegar a todo lo solicitado.

Considero que hay que abordar la formación del profesorado partiendo desde las propias metodologías activas. Es decir, sin enseñar de forma exhaustiva el uso de la herramienta (hay que pensar que cambian su interfaz constantemente y es casi una práctica inútil el empeño en aprender menús y botones, esta tarea corresponde al propio docente estar al día de las actualizaciones de las plataformas), incidiendo en qué y para qué se quiere utilizar, y sí orientándolas hacia las propias actividades que ellos vayan a utilizar después con sus alumnos.

Centrándose en la formación informal y autodidacta. Pienso que este aspecto formativo es fundamental y mucho más enriquecedor que la propia formación oficial. En mi caso particular, vengo realizando al menos un par de cursos formales por año, la mayor parte de ellos del INTEF y del CEP, amén de los muchos tutoriales, artículos y revistas, que formarían parte de esa formación informal pero que tanto nos aporta y tan necesaria resulta en no pocos casos.

Hay que experimentar con el software nuevo que llega a nuestras manos, conectar con otros profesores a través de las redes sociales (hoy el máximo exponente de la actualización docente) compartir en comunidades de aprendizaje, en eventos educativos,… en definitiva aprender en red para enseñar de otra forma, y llegar a completar nuestro propio entorno personal de aprendizaje (PLE) y ayudar a nuestros alumnos a diseñar el suyo propio, aspecto que va a ser fundamental en su desarrollo personal y profesional.

Nuestra mentalidad en el campo de la docencia, con las nuevas tecnologías como compañeras ya inseparables de viaje, no ha de ser buscar la herramienta y decidir qué hacer con ella, sino que tenemos que pensar en qué queremos hacer con nuestros alumnos y después decidir qué herramienta TIC nos puede servir para nuestros propósitos, si es que existe alguna que nos puede ayudar sin forzar su uso, que a buen seguro que si.

No hay comentarios:

Publicar un comentario